Raúl Efraín Vélez Calvo
Raúl Efraín Vélez Calvo (9 de julio de 1952) es un destacado ingeniero civil e historiador originario de Chilpancingo, Guerrero, México. A lo largo de su vida, ha combinado sus conocimientos en ingeniería con una profunda dedicación a la historia y la cultura de su estado natal, Guerrero, dejando un legado significativo en ambos campos.
Biografía
Orígenes y formación académica
Nacimiento : Nació en Chilpancingo, siendo hijo de Efraín Vélez Vélez y Lucrecia Calvo Adame.
Primaria : Estudió en su ciudad natal.
Carrera universitaria :
Obtuvo el título de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Posteriormente, estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Completó una maestría en Estudios Mesoamericanos, también en la UNAM.
Carrera profesional
Ingeniería :
Colaboró en el Centro SCT Guerrero (Secretaría de Comunicaciones y Transportes).
Trabajó en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP) hasta su jubilación.
Historia y cultura :
Es miembro activo de la Asociación de Historiadores de Guerrero, A.C. y de la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Guerrero.
Ha dedicado gran parte de su carrera a investigar y documentar la historia, geografía y cultura de Guerrero, especialmente en temas relacionados con la época prehispánica, la toponimia indígena y las tradiciones culturales.
Publicaciones
Como coautor, Raúl Efraín Vélez Calvo ha contribuido a diversas obras que abordan la riqueza cultural e histórica de Guerrero. Algunas de sus publicaciones más destacadas incluyen:
El baile y la danza en Guerrero (1984 y 1992).
«Toponimias del Estado de Guerrero. Región de La Montaña», en Ensayos para la historia del estado de Guerrero (1985).
«El baile de tabla de la Costa Grande de Guerrero», en Pacífico Sur: ¿Una región cultural? (1997).
Época prehispánica (tomo I), de la Colección Historia General de Guerrero (1998).
«Telar jardín de cintura» y «Los textiles de Guerrero», en Flores amuzgas (DIF, 1998).
«El paisaje» y «Los antiguos pobladores», en Historia de Chilpancingo (1999).
«Los habitantes prehispánicos», en Tlapa: origen y memoria histórica (2000).
Obras inéditas
Además de sus publicaciones, Vélez Calvo ha trabajado en varios proyectos que aún no han sido publicados, entre ellos:
La indumentaria indígena y mestiza de Guerrero.
Toponimia indígena de Guerrero.
Los mapas de Mochitlán y las minas de Zumpango (dos documentos pictográficos del siglo XVI).
El baile de tablas de la Costa Grande.
Coleccionismo
Raúl Efraín Vélez Calvo es conocido por su afición a coleccionar trajes etnográficos originales de las siete regiones del estado de Guerrero. Posee una colección de 230 trajes, que datan desde 1940, lo que refleja su interés por preservar la cultura material de la entidad.
Legado
Raúl Efraín Vélez Calvo es una figura destacada en el ámbito académico y cultural de Guerrero. Su trabajo como ingeniero civil y su dedicación a la investigación histórica lo convierten en un puente entre la ciencia y las humanidades. A través de sus estudios y publicaciones, ha contribuido a enriquecer el conocimiento sobre la historia, las tradiciones y las comunidades indígenas de Guerrero, dejando un valioso legado para las futuras generaciones.
Su labor como coleccionista de trajes etnográficos también destaca su compromiso con la preservación de la identidad cultural del estado, asegurando que estas expresiones artísticas no se pierdan con el tiempo.