Rafael Domínguez Rueda
Rafael Domínguez Rueda (nacido el 30 de junio de 1940 en Iguala, Guerrero) es un destacado escritor, poeta, periodista, promotor cultural y contador público mexicano. A lo largo de su carrera, ha dejado una huella significativa en la cultura y la literatura del estado de Guerrero y más allá.
Biografía
Orígenes y formación
Nacimiento : Rafael Domínguez Rueda nació en Iguala, Guerrero, el 30 de junio de 1940. Es hijo de Pablo Domínguez, agricultor, y Rosalía Rueda Flores, pintora.
Estudios iniciales : Realizó sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal.
Preparatoria : Estudió la preparatoria en Toluca, Estado de México.
Licenciatura : Se graduó como contador público en la Escuela (hoy Unidad Académica) de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), en Chilpancingo, en 1965.
Diplomados : Completó diplomados en Auditoría y Finanzas Públicas, ampliando su formación profesional.
Carrera profesional
Docencia :
Fue profesor de Etimologías Griegas y Latinas en la Unidad Iguala del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
Impartió clases de Geografía Física, Humana y de México en el Instituto Iguala, donde años antes había estudiado la primaria.
Periodismo y promoción cultural :
Participó activamente en la promoción de la cultura y las artes en Guerrero.
Colaboró en diversos medios de comunicación y eventos culturales.
Escritura y reconocimientos :
En 1985, durante los festejos del 175 aniversario de la Independencia y el 75 aniversario de la Revolución Mexicana, obtuvo el primer lugar nacional en el concurso literario y de ensayo histórico organizado por el Gobierno Federal con su obra «Historia de la Bandera Nacional. Ensayo-histórico». Recibió el premio de manos del presidente Miguel de la Madrid Hurtado.
En 2001, ganó el primer lugar en el certamen de poesía celebrado en Chilpancingo durante la Feria Anual de San Mateo, Navidad y Año Nuevo, recibiendo la distinción de la Rama de Toronjil.
En 2004, obtuvo el primer lugar en los juegos florales celebrados en Taxco, dentro del marco de la Feria Nacional de la Plata.
Publicaciones :
En febrero de 2005, publicó un libro de discursos. En el prólogo, José Rodríguez Salgado destacó la calidad oratoria y ética de Domínguez Rueda, quien siempre buscó ennoblecer el uso de las palabras en favor de la verdad y la virtud.
Contribuciones y legado
Promotor cultural : Rafael Domínguez Rueda ha sido un incansable defensor de la cultura guerrerense, promoviendo actividades literarias, históricas y artísticas en su estado.
Reconocimientos : Además de los premios mencionados, ha sido homenajeado en múltiples ocasiones por su contribución a las letras y la cultura.
Participación en eventos : Formó parte de la comisión organizadora de los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana en Guerrero.
Importancia histórica
Rafael Domínguez Rueda es recordado como uno de los intelectuales más prolíficos de Guerrero. Su obra literaria y su labor como promotor cultural han contribuido a preservar y difundir la historia y las tradiciones del estado. Su dedicación a la escritura, la docencia y la promoción de valores cívicos lo convierten en una figura destacada en la vida cultural de México.
Rafael Romero Parra
Rafael Romero Parra (nacido el 29 de agosto de 1910 en Zumpango del Río, municipio de Eduardo Neri, Guerrero; fallecido el 28 de agosto de 1983 en Taxco, Guerrero) fue un destacado escritor, poeta y político mexicano. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la docencia, la literatura y el servicio público.
Biografía
Orígenes y formación
Nacimiento : Rafael Romero Parra nació en Zumpango del Río, hijo de Ramón Romero y Rosalía Parra.
Educación inicial : Cursó su educación primaria en su pueblo natal.
Formación religiosa : Estudió en el Seminario Conciliar de Chilapa, donde adquirió una sólida base académica.
Carrera magisterial : En 1935, se graduó como Maestro Rural, título que le permitió iniciar su carrera en la docencia.
Carrera profesional
Docencia y administración pública :
En 1957, ocupó el cargo de oficial mayor de Gobierno en Guerrero.
En 1960, fue presidente del Congreso del estado de Guerrero, desempeñándose como una figura clave en la política local.
Periodismo y redacción :
Fue redactor, director y colaborador de diversos periódicos y revistas locales, destacando su labor como comunicador comprometido con los temas sociales y culturales de su región.
Poesía y literatura :
Se consagró a la poesía, especialmente al soneto cívico, género en el que destacó por su capacidad para evocar la vida y las costumbres de su provincia.
Incursionó también en el ensayo, publicando obras como «La mujer en la historia» (1968).
Obras publicadas
Rafael Romero Parra dejó un legado literario amplio, que incluye los siguientes libros:
«Sinfonía de colores» (1958): Poema dedicado a la Bandera Nacional.
«Pentagrama de colores» (1966).
«Arpa de oro» (1969).
«Caracol de trinos» (1970).
«Ramillete de sonetos» (1970).
«La musa de mis sueños en el año de Juárez» (1973).
«Fuego cívico» (1981).
«Lira de plata» (1976).
«Bajo el cielo de Guerrero» (1987).
Reconocimientos
Recibió múltiples reconocimientos y menciones honoríficas por su contribución a la literatura y la cultura guerrerense.
El poeta Agripino Hernández Avelar le dedicó un soneto en su honor, destacando su talento literario y su influencia en la poesía regional.
Legado
Rafael Romero Parra es recordado como una figura multifacética que combinó su pasión por la docencia, la política y la literatura. Su obra poética refleja un profundo amor por su tierra natal y una conexión especial con las tradiciones y costumbres de Guerrero. Su labor como educador y escritor dejó una huella imborrable en la cultura y la historia de la región.