José Agustín Ramírez Gómez (José Agustín)
Biografía de José Agustín (José Agustín Ramírez Gómez)
Datos Personales:
Nombre completo: José Agustín Ramírez Gómez (conocido como José Agustín).
Lugar de nacimiento: Guadalajara, Jalisco, México.
Fecha de nacimiento: 19 de agosto de 1944.
Registro oficial: Fue registrado en Acapulco, Guerrero, un mes después de su nacimiento.
Fallecimiento: No se menciona en los datos disponibles.
Padres: Augusto Ramírez Altamirano e Hilda Gómez Maganda, originarios de la Costa Grande de Guerrero y residentes de Acapulco.
Educación:
José Agustín tuvo una formación académica diversa:
Primaria y parte de la preparatoria: Estudió en la Ciudad de México.
Preparatoria incompleta: Cursó en el plantel 7 de la UNAM.
Estudios inconclusos: Inició carreras en Letras Clásicas, Dirección Cinematográfica, Actuación y Composición Dramática, pero no las concluyó.
Taller literario: En 1962, asistió al taller literario de Juan José Arreola, donde comenzó a desarrollar su estilo literario irreverente y moderno.
Carrera Profesional:
1. Escritor y novelista:
Primeros pasos: A los 11 años escribió su primer cuento y creó un periódico escolar titulado Ecos de Palenque.
Literatura de la onda: José Agustín es considerado uno de los principales exponentes de la «literatura de la onda» o «rock literario», una corriente que surgió en los años 70. Su obra refleja el punto de vista de los adolescentes, con temáticas relacionadas al sexo, las drogas y la música rock.
Novelas destacadas:
De perfil (1966): Su primera novela, que lo lanzó a la fama.
La tumba (1967): Una de sus obras más reconocidas, adaptada al cine.
Ciudades desiertas (1982): Ganadora del Premio Nacional de Novela Colima.
Vida con mi viuda (2005) y Armablanca (2007): Publicaciones más recientes.
2. Cineasta:
Cine: A los 25 años dirigió su primera película.
Guiones cinematográficos: Escribió guiones para películas como Ya sé quién eres (te he estado observando) (1970), Ahí viene la plaga (1985) y El apando (1972), basada en la novela homónima de José Revueltas.
3. Periodismo y ensayo:
Colaboraciones periodísticas: Escribió artículos para revistas y periódicos como Mester, Claudia, Piedra rodante, Pop, El Universal, La Jornada, Reforma y Excélsior.
Ensayos: Publicó libros como La nueva música clásica (1968–1985) y La contracultura en México (1996).
4. Teatro:
Obras teatrales: Escribió y dirigió piezas como Abolición de la propiedad (1969), Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6 (1970) y Círculo vicioso (1974), ganadora del Premio Nacional de Teatro Juan Ruiz de Alarcón.
5. Crónica y autobiografía:
Trilogía Tragicomedia mexicana:
Tragicomedia mexicana I. La vida en México de 1940 a 1970 (1991).
Tragicomedia mexicana II. La vida en México de 1970 a 1982 (1995).
Tragicomedia mexicana III. La vida en México de 1982 a 1994 (1998).
Autobiografías:
Autobiografía (1966).
El rock de la cárcel (1986): Relata su experiencia en prisión por posesión de drogas.
Legado:
José Agustín es una figura clave en la literatura y cultura mexicana del siglo XX. Sus innovaciones lingüísticas y temáticas lo convirtieron en un referente de la narrativa juvenil y la contracultura. Además, su influencia trascendió fronteras, ya que sus libros han sido traducidos a múltiples idiomas y estudiados en universidades de todo el mundo.